
Desde el cemento básico de los romanos y hasta ahora, el hormigón ha ido evolucionando a lo largo de los años. La gran cantidad de trabajos de investigación en la búsqueda de un espacio para vivir con mayor comodidad, seguridad y protección han hecho posible que hoy podamos incluso eludir su condición de gris, basto y opaco dejando paso a la translucidez de los hormigones con fórmulas secretas o los cargados con fibra óptica, la cual permite que la luz traspase la estructura del material.
De niños, pocos imaginarían que podrían llegar a ver edificios con fachadas que dejasen entrever siluetas del interior, o ¿tú sí lo imaginabas? Quizá estamos demasiado acostumbrados a la opacidad y el secretismo del hormigón de siempre, quizá el futuro esté a la vuelta de la esquina y la estética generalizada de la arquitectura cambie radicalmente… ¿qué opinas?

La composición de éste hormigón tan especial de los ingenieros civiles mexicanos Joel Sosa y Sergio Omar Galván (Concretos translúcidos C.T), incluye cemento, agregados finos y gruesos, fibras, agua y el aditivo secreto cuya fórmula guardan con recelo, llamado Ilum y que hace del hormigón una pasta translúcida.
El aglomerante usado en este caso es un cemento blanco, con un índice de blancura superior al 85 % conseguida gracias a la inserción de dióxido de titanio.
En comparación con los hormigones a los que estamos acostumbrados, éste presenta un 30% más de ligereza y permite el paso del 80% de la luz manteniendo en todo momento las propiedades de dureza, fraguado y resistencia a la compresión de los de siempre.
Además del hormigón translúcido mexicano, varias compañías comercializan ya distintos tipos de hormigón translúcido, entre ellos encontramos Litracon y Luccon.
En el caso de Litracon, el joven arquitecto húngaro Áron Losonczi realizó una mezcla de cemento y fibra óptica que dio como resultado un nuevo tipo de material que deja pasar la luz.
Al igual que el C.T, la resistencia de este hormigón es la misma que la del tradicional. Para formarlo, se disponen miles de fibras ópticas de un diámetro que oscila entre los 2 micrones y los 2 milímetros en capas o celdas, en forma paralela a las dos caras del bloque. Éstas son las que otorgan al hormigón de translucidez, ya que guían la luz en forma de pequeños puntos a partir de una de las caras, iluminando la cara opuesta del bloque. La cantidad de fibras que se añaden a la mezcla (algo menor de un 5%) permite que las siluetas del lado más claro del bloque aparezcan en el más oscuro sin ningún cambio. Por otro lado, su pequeño diámetro permite que se unan de manera homogénea con el resto de componentes, llegando a conseguir que se mantenga la translucidez en muros de hasta 20 metros.
Similar a Litracon existe Luccon, en el que se emplea otro método de fabricación, esta vez reduciendo la cantidad de fibras ópticas, que por el contrario son más gruesas. Además, su disposición en este caso es encadenada, dando como resultado líneas de luz.
Como no podría ser de otra manera, y teniendo en cuenta las necesidades de confort que hoy en día se exigen a los edificios, Luccon incorpora una nueva tipología de hormigón translúcido con aislante térmico integrado para su empleo en fachadas y envolventes.


La característica de translúcido se consigue porque la luz incide en la dirección de las fibras, de tal manera que parte de la placa de hormigón parece transparente y se pueden proyectar figuras sobre ella. Cuando la luz incide de manera transversal a las fibras, ésta no llega a la cara opuesta y el hormigón se ve opaco. En cualquiera de los casos, y para tranquilidad de los más vergonzosos, el hormigón deja pasar la luz pero no se puede ver de manera nítida a través de él.
Además, según sus creadores, el hormigón translúcido ofrece ventajas ambientales, tales como la reducción en el uso de luz artificial que permite una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero. Habría que estimar ese porcentaje pero aun así, es algo a tener en cuenta.
Como curiosidad, otra de las formas en las que podemos encontrar este material es la que desarrolla la compañía Lucem, se trata de dotar de color al hormigón translúcido a partir de la instalación de leds en una de las caras de cada panel. Esto permite incluso crear animaciones que simulen una pantalla publicitaria, juegos de color, efectos ópticos y prácticamente cualquier cosa que se pueda imaginar.
Sin duda alguna, el hormigón translúcido, sea cuál sea su tipología, representa un gran avance, sin embargo, ¿Cómo crees que se verá el paso de las instalaciones eléctricas, de agua, etc., a través de tabiques y muros de este material? ¿Nos acostumbraremos a ver las armaduras estructurales en el interior de nuestros pilares?